Published by the Queens Federation of Churches
Metodistas Rechazan Crímenes De Dictadura Militar Y Dicen "Que Es Tiempo De Pedir Perdón"

15 diciembre 2005

MONTEVIDEO, Uruguay – Ninguna ideología es suficiente para justificar la represión, tortura, asesinato, entierro y silenciamiento del destino de otro ser humano, sostiene la Iglesia Metodista de Uruguay (IMU), tras conocerse el hallazgo de dos fosas con restos de desaparecidos en Pando, 30 kilómetros de Montevideo y en el Batallón de Infantería 13 con sede en esta capital.

"Las informaciones y fotos de los primeros restos de detenidos desaparecidos, nos retrotraen al horror y deshumanización de aquellos oscuros años de Uruguay (...) en esas imágenes, el pasado vuelve a presentarse con toda su fuerza," dice la IMU en un pronunciamiento difundido el miércoles.

La IMU agrega que lo ocurrido "es aberrante, descalifica a quienes lo hicieron y nos avergüenza como Nación," y añade que es necesario saber "quiénes fueron y porqué lo hicieron, para que no se manche indiscriminadamente. Para que (los responsables) tengan que enfrentarse con su familia, su barrio, el país."

El pronunciamiento titulado "Es tiempo de pedir perdón" y suscrito por los pastores Oscar Bolioli y Luis Mochetti, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Junta Nacional de la IMU, señala que es momento de dar explicaciones al país por todos los que fueron responsables de las muertes, desapariciones, torturas y violaciones a los derechos humanos.

Uruguay vivió entre los años 1973 a 1984 una dictadura cívico-militar que dejó un saldo indeterminado de víctimas y desaparecidos. Según las denuncias presentadas, en ese periodo se habrían asesinado a medio centenar de personas, muchas de ellas recluidas en prisión, mientras que el número de desaparecidos se estima en 210 personas, 170 de ellas en Argentina.

Esta semana, después de tres meses de excavaciones en Montevideo y el departamento de Canelones, los antropólogos encontraron dos esqueletos y restos de ropa que pertenecerían a víctimas del régimen de facto, mientras algunos medios difundieron que el hallazgo sería mayor y correspondería a restos de unas 35 personas detenidas desaparecidas.

Los metodistas señalan como responsables a quienes " hicieron silencio, los que miraron para otro lado, los que justificaron lo que ocurría, los que lo permitieron aun cuando tenían influencia para impedir que esas cosas ocurrieran, pero no quisieron evitarlas"

Asimismo menciona a quienes prefirieron resguardar su seguridad y se justificaron en la necesidad de la sobrevivencia de sus organizaciones, tomando distancia de aquellos que quedaban en la absoluta vulnerabilidad y desamparo.

La Iglesia Metodista hizo también un mea culpa al admitir que "cuando creímos que hacíamos demasiado, abriendo puertas, dando refugio, creando conciencia, descubrimos que no fue suficiente para salvar esas vidas."

Alerta que el pasado puede volver "cuando se siguen dando signos de intolerancia y cuando sentimos que en otras tierras se vuelven a esgrimir razones para justificar el uso del horror como medida para evitar el terror."

El presidente uruguayo, el socialista Tabaré Vázquez, ordenó en marzo que se busquen tumbas clandestinas en terrenos militares y obligó a las fuerzas armadas a informar sobre supuestos lugares de entierro.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated December 17, 2005