2 noviembre 2005 Por Trinidad Vásquez
MANAGUA, Nicaragua – Un llamado a las iglesias tradicionales protestantes a que promuevan un encuentro donde reflexionen sobre la grave situación que atraviesa Nicaragua, lanzó el rector de la Universidad Evangélica Nicaragüense (UENIC), Benjamín Cortés, en la inauguración de la IV Cátedra de Humanidades Jurgen Moltman 2005.
Dijo que iglesias como la bautista, católica, pentecostal y morava, que aglutinan a la mayoría de la población, deberían liderar un espacio de análisis y búsqueda de respuestas en torno a la crisis política, económica y social que sufre el país. "Pueden aportar mucho al dialogo nacional," afirmó.
El rector Cortés sostuvo que este encuentro no excluye las convocatorias que están desplegando los partidos sandinista y liberal, y el gobierno mismo, que buscan una reconciliación y armonía nacional, antes de las elecciones presidenciales del próximo año.
El arzobispo de Managua, monseñor Leopoldo Brenes, se declaró anteriormente partidario de un diálogo nacional amplio. "Se quiere un diálogo sincero," afirmó el alto jerarca de la Iglesia Católica al clausurar el año de la Eucaristía en el Colegio La Salle el 23 de octubre pasado.
La IV Cátedra de Humanidades se desarrolló entre el 24 y el 29 de octubre en esta ciudad con el objetivo de fomentar una cultura del conocimiento para la vida plena de los nicaragüenses.
Los presentes rindieron un minuto de silencio en homenaje a la líder negra estadounidense Rosa Parks, quien falleció el lunes 24 de octubre a la edad de 92 años. Parks encendió la mecha del movimiento por los derechos civiles en su país al negarse a ceder su asiento a un blanco en un autobús en l955.
Queremos motivar a los pastores al diálogo, la paz y el desarrollo de las ciencias humanas y abrir el debate sobre el impacto del alza constante del petróleo y las repercusiones de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), dijo Cortés.
El gobierno asegura que el TLC contribuirá al desarrollo económico generando empleo, mientras los sectores sindicales sostienen que los pequeños y medianos productores e industriales se irán a la ruina porque no podrán competir con grandes empresas, y que el empleo sólo crecerá en las llamadas "zonas francas."
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|