19 octubre 2005
LIMA, Peru – Aun cuando la libertad religiosa en el Perú no es la de un país con una teocracia dictatorial o un Estado laicista antirreligioso, existen cuestiones pendientes que han suscitado algunos conflictos entre el orden socio-jurídico y los creyentes.
El abogado Marco A. Huaco que acaba de publicar su libro "Derecho de la Religión, El principio y derecho de la libertad religiosa en el ordenamiento jurídico peruano," sostiene que en el país se han presentado numerosas controversias de este tipo a causa de la incidencia del creciente pluralismo religioso sobre la tradicionalista sociedad peruana.
El trabajo de Huaco aborda cada aspecto particular del genérico derecho de libertad religiosa, aludiendo a la libertad de tener religión y la de manifestarla, que incluye los derechos de adoptar, cambiar y dejar creencias religiosas, la de culto, de difusión e información, de enseñanza y educación, de asociación y conciencia religiosas.
"Mi intención al abordar las variadas dimensiones que ofrece el derecho de libertad religiosa no fue el ser preciosista, ni hacer gimnasia mental, sino contribuir modestamente a sentar las bases de un naciente Derecho de la Religión auténticamente peruano," afirmó Huaco, laico adventista.
En un polémico pasaje de la obra, el autor sostiene que el actual Concordato entre la Santa Sede y el Estado peruano celebrado en 1980 y del que se creía era imposible demandar su inconstitucionalidad por su antigüedad, sin embargo aún es susceptible de ser cuestionado en la jurisdicción constitucional hasta el 8 de diciembre de este año, plazo luego del cual tendría que ser el mismo Estado el que iniciara un procedimiento de denuncia de dicho tratado internacional conforme a las normas de la Convención de Viena.
El libro postula un derecho a la libertad religiosa que no sea "calco ni copia" de otros países, pero que pueda recibir las soluciones y principios rectores del derecho comparado; por eso recoge doctrina, legislación y jurisprudencia de diversos países europeos y americanos, además de atender las fuentes peruanas.
Aunque políticamente hoy está más en boga el discutir sobre la igualdad religiosa y las relaciones Iglesia-Estado, me pareció más apropiado concentrarme en la libertad religiosa, "la primera de las libertades," precisó.
Anunció un segundo volumen sobre el régimen jurídico de las agrupaciones religiosas y de sus relaciones con el Estado, materias que consideró deberían ser reguladas en una futura Ley de Asuntos Religiosos para el Perú; que todavía es una tarea pendiente para el Estado.
La presentación del libro se realizó el jueves 13 de octubre en el Instituto Raúl Porras Barrenechea y contó con la presencia del Dr. Juan Choque, vicerrector de la Universidad Peruana Unión y del filósofo José Ballón, director del Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Comentó la obra el embajador Juan Alvarez Vita, ex miembro del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas y Catalina Romero Cevallos, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|