Published by the Queens Federation of Churches
Las Iglesias Deben Criticar La Fe Idolátrica En El Mercado, Afirma Jung Mo Sung

27 septiembre 2005

SAO PAULO, Brasil – En un mundo donde los intereses privados de los más fuertes están siendo defendidos por todos los medios, las iglesias deben buscar la dimensión profética y expresar su solidaridad con los más débiles, los pobres, los excluidos de la sociedad, dijo el teólogo católico Jung Mo Sung, profesor de la Universidad Metodista de Sao Paulo (UMESP).

"El primer paso que deben dar es criticar la fe idolátrica en el mercado, visto como providencial y absoluto," sostuvo Jung Mo Sung.

Mo Sung fue uno de los oradores en el Congreso Internacional sobre Presencia Pública de las Iglesias en las Áreas Urbanas, realizado en la Semana de Estudios Teológicos de la Facultad de Teología de la UMESP, del 12 al 16 de septiembre. Junto con él, expositores de varias partes del mundo reflexionaron sobre los desafíos de la urbanización y la misión de las iglesias en las ciudades.

La presencia pública de la iglesia en un mundo globalizado y multicultural exige una redefinición del bien común y del interés público, afirmó el teólogo coreano. Advirtió que el interés público no puede significar la negación de los intereses y deseos privados legítimos, pero debe expresar un ideal de que no se puede mantener por mucho tiempo intereses y deseos privados que niegan la sustentabilidad de la vida colectiva.

Participantes de diversas partes del mundo, informó el servicio de prensa da la Facultad de Teología de la Umesp, mostraron cómo perciben los modelos de pastoral urbana en sus realidades. El pastor Andrew Davey, de la Iglesia Anglicana de Gran Bretaña, expuso el caso de Londres, como uma ciudad global. En la actualidad el tema de las metrópolis tiene un énfasis en la seguridad que desafía a sectores de la iglesia a superarlos o a su confinamiento.

Genevieve James, una laica pentecostal de África del Sur, desafió a los participantes del evento a superar preconceptos referidos al pentecostalismo. Ella destacó la característica pentecostal de transformar los espacios en lugares sagrados y por tanto como lugares de acción de Dios.

Falta a buena parte de los pentecostales comprender de que esos espacios carecen de transformación social, indicó. Sin embargo el énfasis en la conversión y transformación, moviendo a las personas de condiciones subhumanas hacia la dignidad, es una caracteristica pentecostal que hace la diferencia y es una buena contribucion de ese segmento de cristianos. .

El pastor metodista John Vincent de la Unidad de Teología Urbana de Sheffield, Inglaterra, apuntó que el formato de comunidades cristianas es mucho más rural. La lectura aún es muy espiritualizada y conformista, y las personas no alcanzan una visión del Cristo encarnado que actúa en las ciudades.

Para Vincent, el modelo do Cristo presentado por los evangelios es la clave. Jesús estuvo al lado de los "ningunos" de la sociedad y no con el imperio, pero conocía muy bien el imperio y la globalización, factores que ya existían en su época. Jesús revela la voluntad de Dios en esa realidad: un movimiento de marginalizados. El proyecto del Reino de Dios, dijo el pastor inglés, sólo ocurre con las personas, en el encuentro con ellas.

El presidente del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC), obispo metodista Adriel de Souza Maia, alertó a los profetas de ocasión, que aseguran que van a resolver los problemas de las ciudades con toques de magia, mientras crece la miseria y la violencia entre las ovejas que están sin pastor.

Souza Maia instó a todos a que inviten a sus iglesias a una participación más positiva con Jesús, que asumió los espacios en la condición de siervo, de forma relacional y humana.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated October 2, 2005