6 septiembre 2005 Por Fernando Oshige
Jerusalén – Las iglesias luteranas se han comprometido a intensificar el trabajo de prevención y lucha contra el VIH/SIDA y a demandar a Estados Unidos que levante el condicionamiento a países receptores del Fondo Presidencial de Ayuda de Emergencia.
El compromiso fue tomado, el lunes, en la reunión de la Federación Luterana Mundial (FLM), en respuesta al efecto devastador y el enorme sufrimiento que causa la infección del VIH/SIDA en el mundo. Pese a las múltiples campañas, según la Organización Mundial de la Salud, el virus continúa propagándose en el mundo a un ritmo de más de 17.500 infectados por día; y de continuar ese ritmo al 2020 habrá causado la muerte a 70 millones de personas.
La FLM, único organismo religioso mundial que ha recibido un sustancial aporte del Fondo Global para Luchar contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria, realiza desde hace varios años un trabajo de acompañamiento a las iglesias en su tarea de atención médica y pastoral a los portadores del VIH/SIDA.
El Consejo, organismo directivo de la FLM, que se reunió en Belén del 31 de agosto al 6 de septiembre, instó a las iglesias de Estados Unidos a pedir a su gobierno una revisión de las condiciones para el uso del Fondo Presidencial de Ayuda al Plan de Emergencia.
En especial para dar libertad a los países receptores en la elección del método de prevención del VIH, así como el uso de dicho fondo, sin condiciones, para importar genéricos y probar materiales de cualquier proveedor en el mercado.
El Consejo expresó su preocupación por los problemas que se vienen registrando en el comercio internacional de genéricos, especialmente de la India, debido a presiones para cumplir las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"Demandamos a la OMC, dice la resolución del Consejo, que asegure que tales reglas no impidan el acceso a los medicamentos retrovirales," tan efectivos en el tratamiento de los portadores del VIH/SIDA.
El organismo luterano apoyó también las iniciativas de la Organización Mundial de la Salud para permitir el tratamiento de tres millones de personas al final de este año, así como del Grupo de los 8 (7 países más industrializados y Rusia) para proveer acceso universal al tratamiento para el año 2010 como límite.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación
|