21 julio 2005
LIMA, Peru – El Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) saludó la ley aprobada el miércoles por el Congreso que crea el Plan Integral de Reparaciones para las víctimas de la violencia política, (PIR) propuesto por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
En un pronunciamiento dado hoy los evangélicos expresan su satisfacción por la medida, a la que califican como "un paso muy importante en el proceso de resarcimiento a quienes sufrieron el atropello a su dignidad humana."
"Como cristianos nos reafirmamos en que sólo la justicia hará brotar una verdadera reconciliación entre todos los peruanos y peruanas," indica el comunicado.
Entre los años 1980 y 2000, el país vivió una guerra interna que dejo un saldo de cerca de 70 mil muertos, en gran parte campesinos quechua hablantes, causados por los grupos subversivos levantados en armas y por las fuerzas militares.
"Creemos que tanto la aprobación y el cumplimiento de la referida ley es obligación del Estado peruano para ayudar a cerrar aquellas heridas aún no sanadas," dice el comunicado del CONEP que asegura que sólo así se generará la confianza necesaria para construir un país nuevo.
Las iglesias evangélicas pidieron al Ministerio de Economía y Finanzas que incluya en su portal de transparencia el gasto que se hará en reparaciones y demandaron a la ciudadanía a vigilar el cumplimiento de la norma.
La instauración de mecanismos de resarcimiento que hagan justicia a las víctimas de la violencia fue recomendada en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en julio del año 2003.
Después de una serie de emplazamientos de las organizaciones de la sociedad civil, la Comisión Permanente del Congreso aprobó el miércoles una ley que pone en marcha el Plan Integral de Reparaciones y ordena la creación de un Registro Único de víctimas de la violencia armada.
La Comisión Multisectorial de alto nivel encargada por el gobierno para diseñar el plan de reparaciones estimó un presupuesto anual de entre 150 y 200 millones de soles (45-60 millones de dólares usa). Algunas organizaciones de defensa de los derechos humanos calculan en dos millones de personas a las victimas de la violencia armada.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)
|