Published by the Queens Federation of Churches
Es Racista Afirmar Que Protestantismo Crece Entre Indígenas Por Misioneros Extranjeros

8 julio 2005

MEXICO – La afirmación que explica el crecimiento del protestantismo entre los indígenas mexicanos por la influencia de misioneros extranjeros es "racista y profundamente discriminadora," sostiene el sociólogo de la Religión, Carlos Martínez.

"La teoría de la manipulación (de los misioneros extranjeros) es una explicación racista y discriminadora, porque niega a los indios la mayoría de edad y capacidad para decidir por sí mismos sus nuevos referentes de identidad," afirma Martínez, en un artículo publicado el miércoles en el diario La Jornada.

Según el articulista, directivo del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano (CEPROMEX), el incremento de la feligresía evangélica en las comunidades indígenas del país, obedece a la activa movilización de misioneros evangélicos salidos de las propias comunidades nativas.

"El Censo General de Población y Vivienda de 2000 reporta que en Chiapas, en los municipios preponderantemente indígenas de Los Altos, entre el 20 y 50 por ciento de la población es evangélica, donde el presbiterianismo fue durante mucho tiempo la única confesión religiosa distinta al catolicismo tradicional, indica Martínez."

Actualmente el primer lugar corresponde a los adventistas. La Iglesia Presbiteriana indígena mantiene un liderazgo en la zona de los Altos de Chiapas, siendo sus pastores "eminentemente indios" que se forman en las congregaciones locales y más tarde en la Escuela Bíblica Tzotzil, precisa.

Martínez señala que este proceso se extiende a otros países como Guatemala, Perú y Ecuador, donde el cristianismo evangélico ha crecido con más éxito entre los indígenas que entre los mestizos.

Otra de las razones esgrimidas por el autor es que lo religioso tiene entre los indígenas una especial significación como elemento integrador de la vida personal y comunitaria. Indica que la presencia en esos pueblos de propuestas religiosas diferentes a las tradicionales, han provocado variadas respuestas que van desde el rechazo a la entusiasta adopción

Destaca asimismo el logro de algunos de estos pueblos como las etnias tzotzil de Chenalhó y Chamula que cuentan cada una con la Biblia en su lengua.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated July 11, 2005