Published by the Queens Federation of Churches
¿Yihad O Cruzada? Hacia La Solución De Las Tensiones Cristiano-Musulmanas

14 jun 2005
Por Alexander Belopopsky

De Bagdad a Bosnia, las imágenes ofrecidas al público en los últimos años han reforzado las profecías de un conflicto de civilizaciones que se perfila a lo largo de líneas divisorias religiosas. Referencias a la yihad y a la cruzada se han reiterado en el discurso público, y en algunas sociedades determinados grupos religiosos son mirados con recelo. A veces parecería como si cristianos y musulmanes estuvieran condenados a chocar entre sí.

Pese a la difusión de estos sentimientos, hay líderes y pensadores cristianos y musulmanes que se niegan a admitir la inevitabilidad del conflicto. Estas voces, algunas de las cuales se oyeron durante una importante conferencia interreligiosa convocada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Ginebra a primeros de junio, ofrecen una visión alternativa.

Doblando la esquina en el camino de las dificultades

"Podemos afirmar que actualmente todas las comunidades religiosas atraviesan un momento crítico. Hay mucha desconfianza y recelo por ambas partes. Las relaciones cristiano-musulmanas empiezan a menudo desde una perspectiva competitiva, ya que ambas religiones proclaman un mensaje universal," reconoce el Dr Tariq Ramadan, profesor de estudios islámicos y erudito activista radicado en Ginebra. "Pero esta es una comprensión superficial y errónea de la religión. Tenemos que cambiar nuestras maneras de colaborar."

El sentimiento de Ramadan es compartido por Sayed Mohammad Ali Abtahi, ex vicepresidente de Irán y consejero cercano al presidente iraní Khatami. "Musulmanes y cristianos han recorrido un largo y difícil camino y han ejercido la violencia unos contra otros. Pero estos conflictos no han beneficiado a nadie. Hoy está cambiando la situación. Estamos doblando la esquina en el camino de nuestras dificultades. Los conflictos actuales no son representativos de los creyentes ni del pueblo."

El conflicto se globaliza

"El problema el que el conflicto y las percepciones se están globalizando como todas las cosas," dice el Dr Tarek Mitri, sociólogo cristiano libanés y especialista en el mundo islámico, que acaba de dejar su puesto como responsable del diálogo interreligioso en el CMI para formar parte del gobierno de transición del Líbano.

"En el mundo musulmán, los clichés de pensamiento ideológico representan a Occidente como egoísta, materialista y dominante. En Occidente, los correspondientes clichés de pensamiento ven al Islam como irracional, fanático y expansionista," recalca.

En una edad de comunicación y migración mundiales, tales percepciones pueden alimentar fácilmente antagonismos y reforzar estereotipos, con el efecto de "globalizar el conflicto." Mitri menciona l impacto televisivo mundial del 11 de septiembre, y el hecho de que, cuando las fuerzas estadounidenses entraron en Afganistán, fue la minoría cristiana del vecino Pakistán la que se sintió amenazada de represalias.

Mohammad Ali Abtahi, quien además de sus responsabilidades de gobierno y religiosas tiene un espacio web personal (http://www.webneveshteha.com/en), subraya que el poder de la comunicación puede también ejercer presión positiva sobre los líderes religiosos. "Los cambios en la tecnología de la comunicación obligan a todos a responder a las preguntas. Nos vemos ahora obligados al diálogo por las circunstancias de la modernidad."

Contra los procesos de alienación

Para los participantes en la conferencia, todas las religiones tienen el interés común de oponerse a una tendencia de exclusión mutua y de restaurar un terreno común para el diálogo y la comprensión. Pero ¿cómo pueden cambiarse las percepciones que lo impiden?

La dificultad está en encontrar maneras de contrarrestar esos procesos de alienación, y de "des-globalizar" el conflicto promoviendo la comprensión mutua y un terreno común como base para la convivencia, dice Mitri. "La atención a las causas locales específicas de los conflictos ayuda a encontrar soluciones. Los dirigentes de comunidades religiosas no deben dejarse arrastras a los conflictos de otros."

Cristianos y musulmanes, dice, deberían reconocer sus bases e intereses comunes. "Aplicando los principios de paz, justicia y reconciliación, arraigados en los credos islámico y cristiano, como base para el compromiso crítico, pueden dirigirse las energías hacia una busca común del bienestar humano, la dignidad y la paz."

Restauración de una base común

Ramadan tiene esperanza de que cristianos y musulmanes se esfuercen juntos en revisar su propio discurso a su propio pueblo y a la sociedad civil, y en responder a las necesidades reales del pueblo. "También en Occidente hay hambre espiritual. Necesitamos ir hacia un proceso dinámico apoyándonos en personas y comunidades locales, para la transmisión de valores en nuestras sociedades. No se trata simplemente de una vuelta a una religión dogmática que ocupe la esfera pública, sino de una conexión transversal de valores, ética y conocimiento. La cuestión es: ¿qué clase de ética podemos promover sobre la base de valores universales en respuesta a los problemas sociales?"

Mohammad Ali Abtahi pide respuestas prácticas a la situación actual. Propone que los centros mundiales de diálogo interreligioso coordinen mejor su trabajo para evitar duplicaciones. "El diálogo interreligioso no está en contradicción con una profunda adhesión a la propia fe. Pero podemos concretar que hay un mínimo común esencial a todas las religiones: espiritualidad, Dios, vida después de la muerte, justicia."

Ramadan observa que el diálogo interreligioso se ha dirigido generalmente a cuestiones teológicas o sociopolíticas. "Se precisa algo nuevo. Nos encontramos ahora ante el reto común de conectar nuestras enseñanzas espirituales con nuestras realidades. Nuestro mundo ha cambiado mucho, tenemos que acudir con un proceso creativo. Debemos ser menos teóricos y más prácticos en nuestra manera de enfrentarnos con el mundo. Para mí, la única manera es encontrar un espacio real en el que podamos dar y contribuir juntos, y con ello conocernos mejor. Al CMI incumbe un papel director en este proceso, ya que ustedes pueden ayudarnos a plantear las preguntas correctas."

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI)
Alexander Belopopsky es coordinador del Equipo de Información Pública del CMI.

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated June 18, 2005