Published by the Queens Federation of Churches
Teólogo Peruano Analiza Avance De La Teología De La Prosperidad

17 mayo 2005

LIMA, Peru – El desencanto por los partidos políticos, las pérdidas de utopías, la hegemonía de un solo modelo económico, la situación de pobreza, -han influido en América Latina para que muchos creyentes evangélicos opten ilusamente por la teología de la prosperidad (TP) afirmó el pastor peruano Martín Ocaña.

Según Ocaña, profesor en el Seminario Bautista del Sur del Perú, la falta de salida a las crisis y la pérdida de esperanza hace que muchos sectores de las iglesias, en el contexto de la crisis económica, política y social que vive América Latina, asuman la prédica de teología de la prosperidad. Esta les ofrece la superación de la pobreza en forma inmediata e individualista, mientras la teología de la liberación concibe tal superación como fruto de la lucha contra la injusticia social y la exclusión, con un proyecto a largo plazo.

La gente quiere salir de la pobreza sin importarle muchas veces la forma cómo sale y la teología de la prosperidad se aprovecha de ese anhelo legítimo y orienta a las personas según su perspectiva, agrega Ocaña, quien fue expositor ayer lunes en la jornada inaugural del IV Curso Regional "Ciudadanía y Economía Solidaria," convocado por la Red de Centros Laicos del Cono Sur.

La llamada teología de la prosperidad, surgida en los últimos 20 años y promovida por ministerios evangélicos de Estados Unidos, ha sabido ubicarse en el actual panorama social y político sin ningún tipo de problema, afirma Ocaña. Es que sus énfasis en la prosperidad material y el disfrute de lo terrenal han hecho del cristianismo – por lo menos el que ellos propugnan- una religión inofensiva al sistema.

La TP enseña que la prosperidad material es la evidencia mayor de la bendición de Dios; sin embargo, dicha prosperidad no es para todos sino para aquellos que son fieles a Dios y guardan sus leyes espirituales. Asimismo, enseña que la prosperidad material es dada a los cristianos para el disfrute terrenal, pues hay que acostumbrarse en la tierra a un estilo de vida que en el cielo será mayor y eterno.

Ante el avance creciente de los sectores de la TP, Ocaña lamenta que los líderes de las iglesias protestantes y evangélicas "históricas" (surgidas e influidas por la Reforma Protestante del siglo XVI) no reaccionen y más bien consideren "inofensiva" tal teología.

"Yo recomendaría a esos líderes, acota, que se informen y hagan un trabajo de campo sobre el tema o por lo menos que vean Enlace TV (canal con sede en San José, Costa Rica) que transmite mensajes anti-bíblicos y hasta heréticos, vía satélite, las 24 horas del día y que muchos fieles de sus iglesias los consumen."

Ocaña, autor del libro "Los banqueros de Dios," piensa que es urgente articular una teología alternativa a la de la prosperidad, con fundamento sólido en las Sagradas Escrituras y con énfasis en el bienestar humano, más que en la prosperidad.

El bienestar humano es un concepto integral, implica la justicia social, la satisfacción de las necesidades humanas, la salud, el trabajo, mientras la teología de la prosperidad reduce todo a lo económico, aunque sus apologistas lo nieguen, puntualiza.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

 

 


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated May 21, 2005