11 mar 2005
SAO LEOPOLDO Brasil – Las diversas imágenes de Jesús que se presentan en el cine, siempre estuvieron sujetas a un determinado tiempo histórico, afirmó el profesor y teólogo presbiteriano Carlos Eduardo Calvani.
Además, dijo, están sometidas a las interpretaciones y a los conflictos personales de cada director. Ya se trate de un hippie, un galán norteamericano o un hombre bañado en sangre, la verdad es que la figura de Jesucristo suscitó y suscita polémica y controversia.
Calvani hizo estos comentarios en una conferencia que ofreció el jueves, titulada "Jesús en el Cine," invitado por el Instituto Humanitas, para la comunidad académica de la Universidad del Valle del Río de los Sinos (Unisinos).
Calvani señaló que las iglesias cristianas pretenden tener el derecho exclusivo sobre la imagen de Jesús, como aparece en los antiguos vitrales, cuadros y retablos.
Indicó que inclusive la Iglesia Católica impidió el desfile de un carro alegórico de la escuela de samba Beija-Flor, de Nilópolis, por querer presentar a un Jesús mendigo. Y que además, intentó prohibir la exhibición de la película "Yo te salvo, María," de Godard, en 1986.
Respecto a la reciente polémica sobre la figura de Jesús que aparece en el filme "La Pasión de Cristo," Calvani admitió que es fruto de la industria cultural, pero considera a la película de Mel Gibson como una obra de arte.
En el filme, Cristo "fue muy bien encuadrado, con apariencia impecable, fotografía óptima, manejo de cámara excelente y uso del sonido poderoso," explicó.
Respecto a la violencia presentada en la obra de Gibson, y de la que Jesús es constante víctima, Calvani dijo que el uso de la fuerza es característica del tiempo actual. "La Pasión de Cristo expone la fragilidad con que la vida humana está siendo tratada," afirmó.
Otro film polémico es "La última tentación de Cristo," del director y ex seminarista Martin Scorsese (1988). En la obra, Scorsese reproduce la imagen de un Jesús solitario, confundido en cuanto a su identidad y vocación.
Su última tentación habría sido descender de la cruz y vivir como un hombre común, con hijos, amado por María Magdalena. Si Jesús realmente se hubiera casado ¿eso cambiaría la historia? preguntó Calvani.
Tanto católicos como evangélicos criticaron a Scorsese por presentar la hipótesis de que el Hijo de Dios pudo tener la idea de llevar una vida sexual normal, casarse y tener hijos. Las feministas también lo cuestionaron por la imagen negativa de la mujer que presentó, en la película el ángel femenino se revela como un demonio.
Según Calvani la película que mejor refleja la imagen de Jesús es "Jesús de Montreal," del director canadiense Denys Arcand. La obra critica severamente a la industria cinematográfica, a la iglesia y a la sociedad de consumo.
Utilizando indumentaria moderna, Arcand consigue, a través de las experiencias de Daniel Coulumbe (interpretado por Lothaire Blutheau), desvincular la comunión de Jesus de las instancias eclesiásticas.
Calvani recordó que la vida de Jesús inspiró famosas producciones cinematográficas, como "Rey de Reyes" de Cecil B. DeMille, en 1927. En los años 50 del siglo pasado, la figura del Maestro comenzó a aparecer, en forma tímida, en filmes como "Quo Vadis," de 1951, y "Ben Hur," de 1959.
Todas las narraciones que llegan al público en las pantallas sobre El Salvador, enfatizó el profesor, son representaciones. Incluso los evangelios son, en sí, dijo, interpretaciones de la persona de Jesús y de su impacto, escritas por las comunidades que recibieron a Cristo.
El acontecimiento Cristo, enfatizó Calvani, no puede ser dominado por ninguna iglesia. Y subrayó la nueva perspectiva de Jesús propuesta por Arcand. "Jesús no pertenece a la iglesia, más bien la iglesia pertenece a Jesús," concluyó el teólogo presbiteriano.
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)
|