Published by the Queens Federation of Churches
Teología Gay Busca Reconocimiento

23 diciembre 2004
Por Micael Vier B.

SAO LEOPOLDO, Brasil - Durante siglos la teología fue campo reservado al hombre blanco, europeo y heterosexual. Pero hoy, una teologia gay está en busca de reconocimiento por las personas no heterosexuales y por conseguir ciudadanía religiosa dentro de las iglesias, opina el teólogo brasileño André Musskopf.

Siguiendo los pasos de la Teología de la Liberación, la teología gay emergió en Estados Unidos en la década de los 70 del siglo pasado. La revuelta de Stonewall, en Nueva Cork, el 26 de junio de 1969, transformada en Día Mundial del Orgullo Gay, representa un marco referencial en el proceso de expansión de esa teología.

Entrevistado por ALC, André Musskopf explica que la teología gay analiza la estructura social a partir de las vivencias de la sexualidad. "Ella trabaja con todo aquello que comprende estar al margen de la sociedad por causa de una opción sexual," anota.

Musskopf representó a la Escuela Superior de Teología (EST) de Sao Leopoldo, Brasil, en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Religión, realizada en San Antonio, Texas, Estados Unidos, del 20 al 23 de noviembre. En una de las sesiones del Grupo de Asuntos de Hombres Gays en Religión (GMIRG) presentó su ponencia.

El teólogo argumenta que, en 35 años de Teología de la Liberación no hubo apertura para el reconocimiento de la teología gay. Ahora, afirmó, se admite la emergencia de nuevos sujetos teológicos, entre ellos el indio, la mujer, el negro.

Sin embargo, acotó, tanto entre laicos como entre teólogos, produce sorpresa cuando se habla de teología gay. "Muchos, por desconocimiento, afirman que teología y gay son temas incompatibles," afirmó. "Hay prejuicios dentro de las propias instituciones educativas y en las iglesias," agregó.

El estudiante de doctorado en el Instituto Ecuménico de Posgrado (IEPG) considera que la sexualidad latinoamericana es "viva y fluida," como se demuestra, por ejemplo, en el carnaval. Pero, observa disparidades entre las experiencias sexuales del hombre latino y el discurso machista y homofóbico predominante en la región.

"Vivimos en una sociedad de relativa permisividad en términos sexuales, pero marcada históricamente por la negación del cuerpo y de la sexualidad," afirma.

Musskopf no considera un problema representar solamente un segmento de la teología, la teología gay, entre tantos ya existentes. Según dice no hay una teología que pueda hablar a todas las realidades. La teología parte de diferentes contextos y por eso debe estar en diálogo permanente, afirma.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 2, 2005