Published by the Queens Federation of Churches
¿Habrían Pasado María Y José Un Puesto De Control?

8 diciembre 2004
Por Larry Fata

Algunos turistas, suficientemente afortunados para hacer el viaje, descienden a Belén para celebrar la Navidad en el lugar donde todo comenzó hace dos mil años. Pero el simple hecho de que exista la posibilidad de ir a Belén para los visitantes internacionales y no para la mayoría de los palestinos es una de las más amargas ironías que nos trae este tiempo del año. Esta verdad fue puesta de manifiesto mediante una escenificación realizada por una agrupación civil en la aldea palestina de Sawahreh el año pasado. La escenificación trataba de responder a una pregunta sencilla: ¿Habrían podido María y José llegar a Belén para el nacimiento de Jesús si hubieran viajado en nuestros días?

María y José eran una pareja de judíos que vivían bajo la ocupación de los romanos. Su viaje a Belén fue impuesto por la ocupación a causa del censo ordenado por César Augusto. Los palestinos viven bajo la ocupación de Israel y sus viajes son controlados y a veces enteramente prohibidos. Dos días antes de la Navidad de 2003, dos palestinos caracterizados como María y José intentaron cruzar el puesto de control militar israelí para ir de Sawahreh a Belén. María era de hecho una estudiante de 20 años de Beit Hanina, ciudad palestina anexionada a Jerusalén. Aunque cabalgaba sobre un burrito, sus pantalones vaqueros y las elegantes botas que asomaban bajo su vestimenta tradicional delataban que su tiempo no era el de hace dos mil años. José era en realidad un aldeano de uno 30 años de Sawahreh Este.

Ambos se acercaron al puesto de control; la idílica escena de tarjeta de Navidad fue interrumpida por los soldados que pidieron a "María y José" sus documentos de identidad, otro soldado apuntó con su fusil, mientras otro filmaba la escena, posiblemente con fines de seguridad. Los dos soldados responsables del puesto de control siguieron el juego, diciendo en árabe a los dos actores: "¿Están representando la escena de María y José?" Un soldado les preguntó de dónde eran. Mientras alguien en el grupo de observadores exclamaba burlonamente "¡De Nazaret!," ambos dieron sus lugares verdaderos de residencia. Esto bastó para dar la respuesta a nuestra pregunta inicial. Nuestros "María y José" no pudieron pasar. Todo lo que los soldados pudieron permitir fue un pequeño paseo en torno a la barrera metálica del puesto de control mientras algunos de los acompañantes cantaban un villancico.

¿Por qué no pudieron pasar María y José en el siglo XXI? Nuestra María tiene un pasaporte israelí y por consiguiente no puede entrar legalmente en Belén, que está en Cisjordania. No se permite a los ciudadanos del estado de Israel entrar en Cisjordania por razones de "seguridad." Nuestro José tiene un documento de identidad de Cisjordania y con él podría pasar legalmente de una ciudad cisjordana a otra de la región, pero no lo llevaba consigo en esa ocasión. Por eso tampoco pudo pasar. El hecho es que muchos cisjordanos sufren demoras y a veces se les impide pasar de una parte de Cisjordania a otra. Además, nuestros María y José no podrían vivir juntos ni por lo tanto casarse. Él no podría vivir en la ciudad de ella, que es parte de Jerusalén, ya que muy pocos cisjordanos tienen permiso para entrar en Jerusalén. Ella podría renunciar a su residencia en Jerusalén e ir a vivir con él a Cisjordania, pero eso sería un suicidio económico. Los habitantes de Jerusalén que lo hacen pierden su estatus de residentes y ya no pueden entrar en la ciudad ni en Israel.

Hoy por hoy, las restricciones a la libertad de movimientos de los palestinos en Cisjordania son muy severas. Así se desprende de los datos correspondientes a noviembre de 2004 publicados por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por su sigla en inglés) de las Naciones Unidas. De acuerdo a esos datos hay un total de 719 obstáculos o puestos de control que dificultan o impiden completamente el movimiento de una parte a otra de Cisjordania o desde ésta hacia Jerusalén e Israel. Además de ellos existen también los así llamados "puestos de control móviles," con los cuales el ejército o la policía bloquea rutas transitoriamente. Es de destacar que la mayoría de esos puestos de control no restringen el movimiento de los palestinos desde Cisjordania hacia Israel, sino de una parte a otra de Cisjordania.

Parte del trabajo del Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI), del Consejo Mundial de Iglesias, es monitorear esos puestos de control para asegurar que no sean violados los derechos humanos de los palestinos que intentan pasar por ellos. La presencia de los "acompañantes ecuménicos" sirve también para disminuir el nivel de tensión en situaciones que a veces son de confrontación. Ellos preparan informes y toman fotografías para documentar sus observaciones en los puestos de control. Además, se solidarizan con los palestinos que tratan de pasar, y al mismo tiempo apelan a los soldados como seres humanos con el fin de que el proceso sea más fácil y exento de violencia. Los acompañantes a veces trabajan en cooperación con 'Machsom Watch', una agrupación israelí creada en enero de 2001. Formada por unas 400 mujeres en todo Israel, muchas de ellas abuelas, la agrupación monitorea los "Machsom," la palabra hebrea para "puesto de control."

Los puestos de control afectan a todos los palestinos cotidianamente. La pacífica demostración de "María y José" fue una manera amable de llamar la atención sobre una situación muy poco amable. ¡Qué diferentes serían las escenas navideñas si se sustituyera el pesebre por un asiento en un jeep y los pastores por soldados armados! Es de esperar que los tres sabios de oriente no habrían olvidado sus documentos de identidad.

El Programa Ecuménico de Acompañamiento en Palestina e Israel (PEAPI) se inició en agosto de 2002. Los acompañantes ecuménicos constatan y dan testimonio de las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, apoyan acciones de resistencia noviolenta junto con activistas de la paz locales (cristianos, palestinos musulmanes e israelíes), ofrecen protección mediante su presencia noviolenta, abogan públicamente por los desfavorecidos y manifiestan su solidaridad con las iglesias y con cuantos luchan contra la ocupación. El Consejo Mundial de Iglesias coordina el programa. Sítio web del PEAPI: http://www.eappi.org/.

Consejo Mundial de Iglesias (CMI)

"Mary & Joseph" are prevented by a military checkpoint from reaching their destination, Bethlehem. (c) WCC/Brita Samuelsson


The best the soldiers could offer "Mary and Joseph" was a little walk around the metal fence by the checkpoint, while some in the crowd sang "O little town of Bethlehem." (c) WCC/Brita Samuelsson


"Mary and Joseph's" trip to Bethlehem does not reach its destination as an Israeli military checkpoint prevent the couple from going any further. (c)WCC/Brita Samuelsson


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 2, 2005