Published by the Queens Federation of Churches
La Participación Pentecostal En El Movimiento Ecuménico
Fue Tema Del Secretario General Del CMI En Chile

23 noviembre 2004

El aporte de las iglesias pentecostales al movimiento ecuménico fue destacado por el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) pastor Dr. Samuel Kobia durante su reciente visita a Chile, que tuvo lugar del 19 al 20 de noviembre.

"A través de una nueva apertura al ecumenismo, el dinamismo y la energía del pentecostalismo pueden enriquecer significativamente la búsqueda de la unidad de las iglesias cristianas," sostuvo Kobia luego de mantener una reunión con un grupo de obispos y pastores representantes de iglesias pentecostales chilenas.

Durante la reunión Kobia enfatizó la importancia del aporte pentecostal a la vez que subrayó la necesidad de que el movimiento ecuménico esté firmemente enraizado en una sólida espiritualidad. También invitó a las iglesias representadas a participar en el proceso de preparación y en la Asamblea del CMI a celebrarse en Porto Alegre, Brasil, en febrero de 2006.

Sin negar la presente realidad de división, los presentes destacaron los signos de acercamiento -como la celebración conjunta este año del 95 aniversario del pentecostalismo chileno-, aunque reconocieron que hay mucho por hacer. Somos una iglesia diversa pero que busca la reconciliación bajo la iluminación y guía del Espíritu Santo, dijo uno de los participantes.

El tema de la Asamblea del Consejo -Dios, en tu gracia, transforma el mundo- y la invitación a participar en ella, así como el énfasis puesto por Kobia en el rol de los jóvenes durante la misma, fueron bienvenidos por los participantes en la reunión.

Participaron del encuentro con el secretario general del CMI representantes de las iglesias Pentecostal de Chile, Misión Iglesia Pentecostal, Misiones Pentecostales Libres -las tres miembros del Consejo-, Metodista Pentecostal, Comunión de los Hermanos, Misión Apostólica Universal, Ebenezer Pentecostal, y Filadelfia la Casa del Joven.

Con anterioridad a la reunión e invitado por el obispo Ulises Muñoz, Kobia había predicado en un culto especial celebrado en la catedral de la Iglesia Pentecostal de Chile en Curicó, a unos 190 kilómetros de Santiago.

>>> Una sociedad desigual

El otro tema destacado de la reunión fue la preocupación por la situación de pobreza que afecta a la sociedad chilena. Si bien la economía crece, la pobreza y la pobreza extremas están lejos de haber sido eliminadas, coincidieron los participantes. "Pocas migajas caen de la mesa de los señores," dijo uno de ellos.

El mismo tema había surgido en sendos encuentros anteriores que Kobia mantuvo con representantes de las iglesias miembros del Consejo y de organizaciones ecuménicas. La realidad de un crecimiento económico que no es acompañado de una correlativa y adecuada distribución de la riqueza creada fue planteada con fuerza.

"La teoría del goteo es falsa," afirmó Manuel Ossa, del Centro Diego Medellín. "Se nos quiere mostrar que en Chile está todo bien, pero quienes trabajamos en poblaciones sabemos que no es así," sostuvo por su parte la pastora Gloria Rojas, presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile.

Que las disparidades entre pobres y ricos en Chile son "escandalosas" lo reconoció incluso el ministro secretario general de la presidencia Eduardo Dockendorff, quien hizo tiempo para encontrarse con el secretario general del CMI en medio del trajín impuesto por la reunión cumbre de los países del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se estaba celebrando en Santiago.

El ministro añadió, sin embargo, que el gobierno chileno logró detener el crecimiento de esa brecha, y que la pobreza se redujo a la mitad desde 1990.

Parque de la memoria

Un momento destacado del programa de actividades de Kobia en Chile fue la visita a Villa Grimaldi, un campo de detención clandestino de la dictadura pinochetista.

La visita tuvo lugar cuando el país espera que se haga público el informe de la Comisión Nacional sobre la Detención Política y Tortura, creada por el presidente de la nación, que con cerca de 30 mil testimonios de torturas contendrá duras revelaciones acerca de lo ocurrido durante el régimen militar.

Ubicada en las afueras de Santiago, la propiedad ahora convertida en un "Parque de la Memoria," fue el principal centro de operaciones de la Brigada de Inteligecia Metropolitana. Se calcula que durante su funcionamiento, entre 1973 y 1978, pasaron por el mismo entre 4.500 y 5.000 personas.

"Esto fue un centro de exterminio," explicó Rodrigo del Villar, un sobreviviente que estuvo ilegalmente detenido en la Villa durante doce días en enero de 1975. Junto con Hernán Plaza, otro sobreviviente que estuvo detenido allí un mes en febrero de 1975, guiaron al secretario general del CMI por el predio y le explicaron su funcionamiento.

"Las historias que hemos escuchado aquí hacen comprender cuán inhumanos pueden ser los seres humanos," dijo Kobia, quien manifestó su esperanza de que "lo que aquí pasó no vuelva a ocurrir ni aquí ni en ningún otro lugar."

Hacia el final de su visita a Chile el secretario general del CMI se reunió con el arzobispo metropolitano de Santiago monseñor Sergio Abad, de la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Antioquía. El problema de la emigración de cristianos de Palestina y el estatus de Jerusalén fueron los temas abordados en el encuentro.

Consejo Mundial de Iglesias (CMI)

Miembros de la Iglesia Pentecostal de Chile en Curicó ofrendan durante el culto celebrado en ocasión de la visita del secretario general del Consejo Mundial de Iglesias. (c) WCC/Juan Michel


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 2, 2005