Published by the Queens Federation of Churches
Paz Preventiva, Propone Secretario General Del CMI

19 noviembre 2004

MONTEVIDEO, Uruguay - El concepto de "paz preventiva" fue planteado por el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), reverendo Samuel Kobia, como alternativa a la tesis estadounidense de "guerra preventiva."

Kobia, que realizó una rápida visita a Uruguay los días miércoles 17 y jueves 18, se entrevistó sucesivamente con el Intendente (alcalde) de Montevideo, Mariano Arana, y con el vicepresidente electo, Rodolfo Nin Novoa, en vista que el presidente electo, Tabaré Vázquez, se encontraba en el interior del país.

El líder del organismo ecuménico, según informó Aníbal Sicardi, director de Prensa Ecuménica, esbozó el concepto de "paz preventiva" al conversar con las dos autoridades uruguayas sobre la situación internacional y de la guerra en Irak.

Kobia enfatizó que el CMI se opuso a la invasión de Estados Unidos a Irak y resaltó que entre los importantes programas del CMI figura el "Decenio para superar la violencia."

En ambas ocasiones, Kobia estuvo acompañado por el presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay (FIEU), pastor Oscar Bolioli, y la delegación del CMI, integrada por Marta Palma, el obispo emérito argentino Federico Pagura y el responsable de prensa del CMI, Juan Michel.

En su reunión con el vicepresidente electo, Nin Novoa, Kobia indicó la conveniencia de aplicar una ley que permitirá al gobierno investigar hechos relacionados con la detención y desaparición forzosa de personas durante la pasada dictadura cívico-militar.

Kobia recibió a representantes de la Organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos y delegados de distintas iglesias. También se reunió con representantes de la Iglesia Católica y de la comunidad judía.

En relación a la violencia, el visitante señaló que este año el énfasis del Decenio para Superar la Violencia está enfocado en la situación social en Estados Unidos. Anotó que en su preocupación por la violencia contra la mujer y la niñez, el CMI promueve acciones concretas, con el apoyo de sus 342 iglesias miembros en 100 países, que representan 400 millones de cristianos y cristianas.

Respecto al nuevo gobierno uruguayo, electo el pasado 31 de octubre, dijo: "El mensaje que le dimos al vicepresidente es que en Uruguay hay una gran expectativa en muchos aspectos y, sobre todo, en la situación social. El deseo es que puedan llegar a realizarse las esperanzas que se ha apostado en el nuevo gobierno."

Agregó que, tanto con Nin Novoa como con el intendente Arana, conversaron acerca de los elevados índices de pobreza que se registran en Uruguay. Nin Novoa afirmó que si en Uruguay se producen toneladas de litros de leche, de cereal y de carne y existe la pobreza actual eso se debe a la injusta distribución de la riqueza y que ello debe corregirse en beneficio del pueblo.

Kobia precisó, según el diario La República, que el CMI "ha apoyado durante muchos años al pueblo uruguayo en diferentes tareas, y adelantó que aguarda continuar con esa labor en los próximos años.

El jueves, Kobia visitó también Colonia, donde fue recibido por los dirigentes de las Iglesias Valdense y Reformada y explicó los preparativos para la IX Asamblea General del CMI, en Porto Alegre, Brasil, en febrero del 2006, que es uno de los motivos principales de su gira.

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 2, 2005