Published by the Queens Federation of Churches
"En Medio De Una Gran Nube De Testigos"
Primer Calendario Ecuménico De Santos Y Mártires

21 de Octubre 2004
Por Henrike Müller

La iglesia está en la penumbra, y sólo a través de las pequeñas ventanas sobre el iconostasio penetran delgados rayos de luz en el edificio ricamente decorado. Nubes de incienso son visibles con esa luz, y su fuerte fragancia se respira y contribuye a crear una atmósfera especial en un culto ortodoxo.

Poco a poco, los fieles entran en la iglesia, yendo directamente a arrodillarse ante un ícono. Una mujer besa la santa imagen, haciendo la señal de la cruz antes de regresar a la nave para asistir a la liturgia. En el culto de hoy se conmemora a San Jorge, un mártir del siglo V que es venerado como ejemplo de fidelidad hasta la muerte.

Culto matinal del domingo en una iglesia protestante medieval: el presbiterio es muy sencillo, con paredes blancas y ventanas románicas con vitrales que proyectan una luz multicolor sobre el piso. El altar está decorado con una cruz, una Biblia y dos candelabros; el cáliz y la patena para la comunión están ya preparados.

En su sermón, el pastor cita a Dietrich Bonhoeffer, pastor y teólogo alemán - Por el poder de la gracia tan maravillosamente protegido y en espera confiada de lo que vengaS - palabras famosas de un poema que Bonhoeffer escribió poco antes de ser ejecutado en un campo de concentración en 1945. Desde entonces, la gente guarda con veneración sus palabras como fuente de consuelo y ejemplo de confianza en Dios.

La variedad de las conmemoraciones

Diferentes iglesias tienen diferentes maneras de conmemorar y venerar a santos y mártires - personas que vivieron una vida de acuerdo al modelo de Cristo o que pueden servir como ejemplo de fe. Pero algo se ha hecho evidente en tiempos recientes: la línea divisoria entre las iglesias católica romana y ortodoxa por un lado y las iglesias protestantes por otro en lo que se refiere a la influencia de los mártires sobre la espiritualidad no es ya tan marcada como en el pasado.

El Dr. Lukas Vischer, ex director de la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y de la Oficina Protestante para el Ecumenismo de Berna (Suiza) lo explica así: "Por la parte católica romana, el significado de la veneración de los santos ha menguado considerablemente." Por otro lado, "las iglesias protestantes reconocen cada vez más que el rechazo radical de la veneración de los santos ha producido distorsiones dentro de ellas mismas. La condena legítima de los abusos ha socavado la conciencia de comunión con los testimonios del pasado."

¿Quién puede ser llamado santo?

Pero ¿de quiénes hablamos cuando nos referimos a santos, testigos y mártires? En sentido general, son ejemplos extraordinarios de vida cristiana, de fe y confianza en Dios. Y, sin embargo, se trata al mismo tiempo de personas comunes, cercanas a nosotros, que nos recuerdan que la santidad es para todo aquél que se vuelve Dios.

Tal vida en seguimiento de Cristo no se limita a una época específica. Por ello el círculo de los mártires y testigos no tiene límites fijos, y no hay una respuesta cabal para la pregunta "¿Quiénes son nuestros santos, nuestros testigos?" Tampoco hay un período específico ni una denominación concreta.

Pero aunque, como Vischer advierte, "todas las iglesias están de acuerdo sin duda en que la respuesta a esta pregunta la tiene en último término sólo Dios," las iglesias y los cristianos coinciden en reconocer a varios padres y madres comunes en la fe.

"Es fácil dar ejemplos," prosigue Vischer, "San Francisco de Asís es aceptado y respetado por los cristianos de todas las confesiones como ejemplo convincente de vida cristiana. O pensemos en mártires de tiempos recientes Paul Florensky (ortodoxo), Dietrich Bonhoeffer (protestante), Janani Luwun (anglicano) y Oscar Romero (católico romano). No hay iglesia en la que su martirio no se recuerde con gratitud."

Sin embargo, cada iglesia recuerda a su manera. En la práctica litúrgica y en el año eclesiástico de la Iglesia Católica Romana, por ejemplo, se canonizan y rememoran santos regularmente. Cada santo o santa tiene su día especial de recuerdo, y los fieles celebran el día de su santo personal. Y la santidad no ha perdido nada de su importancia: desde el comienzo de su pontificado en 1978, el Papa Juan Pablo II ha canonizado a casi el doble de santos que los canonizados en los últimos 400 años desde que la Iglesia Católica Romana estableció la canonización oficial.

Análogamente, los santos desempeñan un papel importante en la liturgia y la espiritualidad ortodoxas, mediante la presencia de íconos, por ejemplo. Como imágenes de vidas ejemplarmente fieles, los íconos recuerdan a los creyentes la presencia invisible de toda la compañía celestial, y expresan así de manera tangible la idea del cielo sobre la tierra. En la última década, las iglesias ortodoxas han consagrado miles de nuevos mártires víctimas de persecución durante el período soviético.

En el culto de las iglesias protestantes, la conmemoración de testigos y santos no tiene un lugar fijo. Sus vidas y su fe se recuerdan de otras maneras, principalmente relatando historias sobre la confianza ejemplar de las personas en Dios. "Los santos no fueron abolidos en la época de la Reforma," dice la Dra. Dagmar Heller, encargada de relaciones ecuménicas de la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD). "Pero los reformadores se pronunciaron contra la adoración de los santos y su uso como intercesores e intermediarios entre Dios y los hombres." Así, en las iglesias protestantes, los santos son importantes como ejemplos en la fe y en el testimonio.

Hacia un calendario ecuménico

En 2002, la comunidad monástica interdenominacional de Bose (Italia) publicó una compilación de santos y mártires, siguiendo una sugerencia de 1978 de la Comisión de Fe y Constitución según la cual la existencia de tal libro "reforzaría la solidaridad de todos los cristianos en la oración y la acción."

El "Libro dei Testimoni" fue un primer paso hacia la presentación de este tema a un público eclesiástico más amplio. Retomando su enfoque ecuménico y devolviéndolo a las iglesias, un nuevo calendario ecuménico de santos y testigos reunirá ahora el más amplio elenco de santos y mártires de todas las tradiciones cristianas jamás reunido.

Pero en relación con la cooperación ecuménica, se plantean nuevas cuestiones. ¿Es posible mantener las rememoraciones de diferentes iglesias en un solo calendario? ¿Cómo puede alcanzarse un acuerdo sobre los que han de incluirse? ¿Y cómo pueden los cristianos enfrentarse con el hecho de que algunos miembros de la familia ecuménica rinden honores y alabanzas a santos considerados herejes por otras iglesias?

Para discutir estas cuestiones y realizar este proyecto, un grupo mixto de trabajo de representantes de diferentes organizaciones ecuménicas, entre ellas el CMI, la Federación Luterana Mundial, el Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, así como la Comunidad de Bose, están colaborando en un proyecto llamado "Nube de testigos," imagen tomada de la Biblia (Hebreos 12:1).

La nube de testigos, empeño ecuménico

Según este grupo, el calendario "dará forma a este intercambio de dones" y "promoverá un reconocimiento más amplio y más generalmente compartido de esta 'nube de testigos'."

La conmemoración es "uno de los pasos más importantes que la mayoría de las iglesias desean dar para imprimir energías renovadas en el quehacer ecuménico." La memoria común de la nube de testigos refuerza la idea de una comunidad que traspasa las fronteras y el tiempo, ya que su origen es el pacto de Dios con la humanidad. Como contribución al culto y la oración comunes, el calendario puede acercar más a las gentes de diferentes tradiciones y dirigir su mirada hacia la base común de la fe cristiana.

Una memoria común de los santos puede contribuir al testimonio mundial de Cristo, ya que los ejemplos del pasado indican cómo los creyentes pueden conducir sus vidas en el discipulado espiritual y práctico de Cristo. Este testimonio tendrá necesariamente un impacto sobre la comunidad humana: "¿Cómo podemos proclamar fehacientemente la buena noticia sin ser capaces de concebir caminos de paz y reconciliación ante todo entre nosotros mismos?," preguntan los miembros del grupo de trabajo ecuménico.

Llevar el proyecto a la práctica

Durante la reciente reunión plenaria de la Comisión de Fe y Constitución del CMI en Kuala Lumpur, Malasia (28 de julio - 6 de agosto de 2004), se presentó el proyecto a los miembros de la Comisión. Éstos convinieron en apoyar y supervisar sus progresos.

Para empezar, pidieron a las iglesias que compilaran una lista de santos conocidos y recordados en cada una de ellas. Se pide también a las iglesias que miren más allá de sus fronteras confesionales para identificar aquellos testimonios cristianos exteriores a su propia tradición que les gustaría ver incluidos en este calendario.

Una vez terminado, el calendario será publicado por el CMI, esperándose que sea una fuente de inspiración y una contribución a la espiritualidad ecuménica.

En espera de que esté disponible la primera edición del calendario ecuménico de santos y mártires - y por supuesto después – se invita a las iglesias y a las parroquias a acercarse unas a otras y a descubrir la memoria y las raíces comunes dentro de sus diversas tradiciones litúrgicas y espirituales.

La festividad de Todos los Santos, por ejemplo, puede ofrecer una buena oportunidad para celebrar en común el testimonio de los santos.[1550 palabras]

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI)
Henrike Müller, vicaria de la Iglesia Evangélica Luterana de Hanover, trabaja en la oficina de prensa del CMI en Ginebra.
El iconostasio es una característica central de las iglesias ortodoxas y otras confesiones cristianas orientales. Se trata de una pared con puertas que está cubierta con íconos. Ubicada entre el altar y la nave de la iglesia, simboliza la unión entre el cielo y la tierra, y entre Dios y la humanidad en Jesucristo.

The main door of the Catholic Abbey of St. Maurice in Switzerland, commemorating martyrs from all eras and regions. (c)WCC/Belopopsky


Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 2, 2005