30 de abril de 2003
Representantes de iglesias reunidos en Buenos
Aires confrontaron opiniones sobre la globalizacisn: algunos la
condenaron abiertamente, mientras otros rescataron sus rasgos positivos.
Ademas criticaron el rol legitimador de polmticas excluyentes que
a veces juegan las iglesias.
La confrontacisn de puntos de vista la protagonizaron
panelistas y representantes provenientes de diferentes contextos
regionales, al debatir la problematica "pobreza/riqueza," ayer 29
de abril, durante el segundo dma de la consulta "Globalizar la Vida
Plena."
Convocada por el Consejo Latinoamericano de Iglesias
(CLAI), y coauspiciada por el Consejo Mundial de Iglesias y otras
organizaciones ecuminicas, la consulta se extendera hasta el 1 de
mayo.
Las ponencias presentadas exploraron el tema
desde el punto de vista de los indmgenas latinoamericanos, las iglesias
europeas y las organizaciones ecuminicas.
Julian Guaman, teslogo indmgena del Ecuador,
plantes una de las visiones crmticas de la globalizacisn cuando
la definis como un "pulpo que absorbe todo hacia su centro."
Guaman explics que "entre los indmgenas, pobre
es quien no tiene tierra para cultivar." Y seqals que en el Ecuador
los indmgenas tienen "pedacitos de tierra de entre 100 metros cuadrados
a 13 hectareas." Mientras tanto los terratenientes concentran el
manejo del riego, y la tierra "se quema" por el uso intensivo de
fertilizantes.
Peter Pavlovic, representante de la Conferencia
de Iglesias Europeas, considers a su turno que el proceso globalizador
tiene rasgos positivos para los pamses de Europa central y oriental.
Entre ellos enumers la movilidad, la comunicacisn y el acceso a
la democracia.
Recordando que esos pamses vivieron mas de medio
siglo bajo un rigimen totalitario, Pavlovic reconocis ciertos efectos
negativos de la globalizacisn: "Hay una camda muy rapida de la solidaridad,"
dijo.
Pavlovic tambiin subrays que la ecologma no era
una prioridad durante la ipoca de la Cortina de Hierro, mientras
que ahora, gracias a la globalizacisn, esta en la agenda. "No hay
respuestas faciles ante un problema tan complejo," advirtis el representante
europeo.
Por su parte, Bob Goudzwaard, de la Iglesia Reformada
Holandesa, advirtis que los efectos negativos de la globalizacisn
tambiin se registran en los pamses desarrollados, donde aumenta
la pobreza y la brecha entre los mas ricos y los mas carenciados
en la sociedad.
Para Goudzwaard, empobrecimiento y enriquecimiento
van de la mano, y como ejemplo records que en los Estados Unidos
uno de cada cuatro chicos sufre hambre. Basandose en la metafora
del arbol que regula su crecimiento para sobrevivir, reclams a los
pamses centrales que pongan lmmite a su crecimiento.
Luego de debatir las ponencias, los participantes
coincidieron en que la intervencisn de las iglesias ante la pobreza
se caracteriza sobre todo por ser asistencial, aunque reconocieron
que "algunas iglesias han intentado elaborar un concepto de desarrollo
transformador entre sectores pobres."
Algunos grupos fueron mas alla y denunciaron
que las iglesias "fuimos un elemento de privatizacisn de la asistencia
social." Por este camino, agregaron, "las iglesias se convierten
en agentes legitimadores de polmticas de exclusisn social, y su
accisn se concentra en mitigar la pobreza, no en resolverla."
Los alrededor de cien participantes provenientes
en su mayorma de Amirica Latina y el Caribe, pero tambiin de Europa,
Amirica del Norte, Asia, Africa y Oceanma, propusieron que desde
organizaciones ecuminicas como el CLAI se divulguen conceptos alternativos
de propiedad basados en la Biblia.
Otras propuestas fueron la participacisn de los
cristianos en espacios de decisisn polmtica a nivel local, regional
y nacional, fortalecer las econommas alternativas solidarias, y
abrir canales para que el sur y el norte intercambien informacisn
que ayude al conocimiento mutuo.
Ademas del Consejo Mundial de Iglesias, coauspician
tambiin la consulta de Buenos Aires la Alianza Reformada Mundial
y la Conferencia de Iglesias Europeas.
Consejo Mundial de Iglesias
|