Published by the Queens Federation of Churches
Iglesias y globalizacisn: Sm, !otro mundo es posible y necesario!

Representantes de iglesias de Amirica latina y el Caribe llamaron a la creacisn de un "frente" para conseguir la "abolicisn" de "la deuda externa inmoral, imposible y eterna."

El llamado forma parte de un mensaje a las iglesias evangilicas de la regisn, emitido al tirmino de la consulta continental "Globalizar la Vida Plena," que se realizs entre el 28 de abril y el 1 de mayo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El mensaje tambiin incluye el rechazo al Area de Libre Comercio para las Amiricas (ALCA) y a la "militarizacisn" de la regisn por parte de los Estados Unidos, y se pronuncia en favor de una "amplia y profunda integracisn, fundada en los derechos humanos y el cuidado de la creacisn."

Convocada por el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), y coauspiciada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y otras organizaciones ecuminicas, la consulta fue escenario de debates sobre los impactos de la globalizacisn y los procesos de integracisn econsmica en la regisn.

Mas de un centenar de representantes, que tambiin llegaron de Europa, Africa, Asia y Amirica del Norte, discutieron ademas lmneas de accisn pastoral de las iglesias ante la exclusisn y la pobreza que generan las polmticas impulsadas por los organismos financieros internacionales.

"Por diferentes medios, nos ha llegado dramaticamente el clamor de Amirica Latina y el Caribe diciindonos: !BASTA!, la humanidad ya no puede seguir padeciendo una opresisn que esta amenazando la vida humana y de todo el planeta que habitamos," sostiene el mensaje.

El documento critica la legitimacisn religiosa que la administracisn del presidente George W. Bush pretende para sus polmticas, al mencionar que el sistema "esta siendo conducido, para mayor escandalo, por dirigentes que invocan la fe cristiana para justificarse y proyectarse hacia el futuro."

En una carta dirigida a las iglesias de los Estados Unidos, Canada y Europa, los participantes reconocieron el "decidido y claro testimonio en favor de la vida" y el "compromiso en favor de la paz y la justicia" que estas iglesias reafirmaron "en la clara posicisn que la mayorma (de ellas) han adoptado recientemente contra la invasisn al pueblo iraqum por fuerzas militares aliadas."

En el mensaje final, los representantes pidieron una "bzsqueda apasionada" de las "razones mas profundas que dan lugar a la multiplicacisn de las vmctimas del sistema socio-polmtico y econsmico imperante en nuestras naciones."

Tambiin recogieron la "demanda creciente" de las iglesias y sociedades de reconocer "el caracter pecaminoso e hipscrita del sistema que nos rige," y convertirlo en "un asunto de fe que se traduzca en acciones impostergables de obediencia."

Luego de rechazar la deuda externa, los representantes pidieron que se di atencisn "prioritaria" a la "deuda social interna," resultante de postergar las necesidades de los pueblos en materia de salud, trabajo, alimentacisn, educacisn, tierra y vivienda, entre otras.

Las jornadas incluyeron tiempos de comunisn fraterna, estudio, intercambio de experiencias y celebraciones, y exposiciones a cargo de teslogos, biblistas y cientmficos sociales, sobre los temas del programa Fe, Economma y Sociedad, del CLAI.

Los lmderes coincidieron en que se vive "un momento apocalmptico de la historia" en que "se descorre el velo de un imperio que coloca al mercado en el lugar de Dios y que se ha ido extendiendo y ensoberbeciendo con el correr de los tiempos, hasta mostrarse con todo su poder y su crudeza" en la "escandalosa invasisn a Irak."

Durante la deliberaciones, los representantes remarcaron "el desafmo y la responsabilidad ineludible" que enfrentan las iglesias de "denunciar la perversidad del proyecto en marcha o hacernos csmplices de la destruccisn que amenaza a toda la familia humana y a la creacisn entera."

Aunque reconocieron el "crecimiento extraordinario" de las iglesias en toda Amirica, y su "potencial de testimonio, servicio y participacisn responsable," los participantes tambiin advirtieron sobre "la inmadurez, incapacidad y a veces falta de audacia, que (istas) han puesto de manifiesto, para asumir las responsabilidades que se nos presentan en el campo social, polmtico y econsmico."

La lmnea crmtica se profundiza en el mensaje al seqalar la "falta de preparacisn e idoneidad para las funciones que les fueron confiadas" a "algunos de nuestros lmderes en estos campos," y "su muy corta visisn o su mezquindad de propssitos."

Al respecto, afirmaron "la necesidad de una acelerada, amplia y profunda capacitacisn de nuestras congregaciones y organizaciones, tanto confesionales como ecuminicas, para una participacisn fiel y coherente, en la gran batalla itica y espiritual a la que nos sentimos desafiados y desafiadas."

Los representantes llamaron a proclamar la esperanza cristiana "a una generacisn que atraviesa tiempos de desaliento y de 'sombra de muerte', pero tambiin de grandes expectativas."

"Sm, !otro mundo es posible y necesario! Sm, por la resurreccisn de Jesucristo tambiin nosotros/as creemos, como nuestros hermanos aymaras, que Payi machaq qhantati (la hora mas oscura es la que precede al nuevo amanecer)," concluye el mensaje final.

El eje principal de los debates fue el documento "Buscando salidas, caminando hacia delante. Las iglesias evangilicas dicen !basta!." Elaborado por socislogos, economistas, teslogos y pastores, el documento fue discutido por los participantes y su redaccisn final sera divulgada por el CLAI en el segundo semestre de este aqo.

Al evaluar la consulta, Israel Batista, secretario general del CLAI, considers que una de las principales conclusiones surgidas de los debates fue "la necesidad de mayor dialogo entre las iglesias del sur y del norte."

Por su parte, Marta Palma, encargada de Amirica Latina y el Caribe en el CMI, valors los aportes de los participantes provenientes de otras regiones del mundo, que enriquecieron las discusiones.

En el plano del movimiento ecuminico global la consulta forms parte de un proceso iniciado en 2001 con consultas regionales en Europa Oriental y en las islas del Pacmfico. Para el aqo prsximo estan previstas consultas similares en los Estados Unidos de Amirica y en Medio Oriente. Una smntesis del proceso sera elaborada en 2005.

La consulta de Buenos Aires fue precedida por un encuentro continental de jsvenes sobre el tema "Juventud y globalizacisn," que tuvo lugar en la misma ciudad del 24 al 27 de abril.

El mensaje final de la consulta y la carta a las iglesias del Norte estan disponibles en: http://www.wcc-coe.org/wcc/what/jpc/argentinadocs.html

Consejo Mundial de Iglesias

 

Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 2, 2005