Published by the Queens Federation of Churches
Fe y esperanza viva: Seminario latinoamericano sobre Juventud y Globalizacisn

28 de abril de 2003
Por David Kohler y Cisar Dergarabedian

"Nos exhortamos y exhortamos a todos a andar por el mundo con fe y esperanza," una esperanza "que descansa en la conviccisn de que nuestros esfuerzos no seran en vano," gracias a la fe "que nos mueve a luchar por la defensa de la vida en esta tierra."

La exhortacisn es parte de una declaracisn emitida por un numeroso grupo de jsvenes que, procedentes de 14 pamses, estuvieron reunidos en Ramos Mejma, en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, entre el 24 y el 27 de abril. Allm los jsvenes, en su mayorma latinoamericanos y algunos llegados de Europa y los Estados Unidos, participaron de un seminario sobre Juventud y Globalizacisn convocado por el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI).

Con el lema "Fe y Esperanza Viva," debatieron sobre globalizacisn, deuda externa, comercio internacional y las consecuencias de todo esto en la juventud y en las iglesias. Entre esas consecuencias la declaracisn final del seminario enumera: "exclusisn, desempleo, pirdida de identidad cultural, consumismo, mala distribucisn de la riqueza y crisis ecolsgica, entre otras calamidades."

"La transnacionalizacisn de la economma mundial," analiza la declaracisn, significa que las empresas "se mueven libremente por el planeta buscando la mano de obra mas barata, el medio ambiente menos protegido por leyes y reglamentos, el rigimen fiscal mas favorable o los subsidios mas generosos." Una de las consecuencias de este fensmeno es que se profundizan "los procesos de pauperizacisn de los mas pobres, para los cuales la vida, en vez de ser un don de Dios, se ha transformado en una verdadera tragedia."

Frente a esta realidad, opins Joyce Torres (29), de Sco Paulo, Brasil, "hay que hacer valer lo que creemos: un reino de Dios con justicia que garantice los derechos humanos de todas las personas. Si nos unimos, tendremos mas fuerza para enfrentar esta situacisn adversa."

Realidades nacionales y propuestas alternativas

Los jsvenes brasileqos trazaron un panorama del impacto de la globalizacisn en su pams. Segzn ellos hay un "Brasil oficial," donde viven solamente las elites dominantes. Existe tambiin un "Brasil virtual," compuesto por las telenovelas e Internet. Y finalmente esta el "Brasil real," una "tierra de exclusisn y lugar de conflictos sociales": el Brasil de los "sin tierra, sin pan, sin nada."

A su turno, los jsvenes paraguayos enumeraron dramaticas consecuencias de la globalizacisn en la tierra guaranm. "Muchos niqos estan perdiendo su niqez, trabajando en lugar de ir a la escuela, mendigando en las calles, durmiendo en las veredas." Mas tarde, ya jsvenes, "siguen por el camino de la drogadiccisn, el alcoholismo y la prostitucisn."

"Frente a la fragmentacisn social provocada por relaciones injustas que se nos imponen, las iglesias cristianas pueden trabajar unidas entre sm y junto con los mzltiples movimientos sociales comprometidos con la vida humana en esta tierra, en una ineludible vocacisn ecuminica.," sugirieron los participantes del seminario en la declaracisn final. Tambiin propusieron la realizacisn de un foro sobre alternativas econsmicas al neoliberalismo y a la globalizacisn capitalista, en el marco de la prsxima Asamblea del CMI en Porto Alegre, Brasil, en enero de 2006.

Ademas subrayaron la necesidad de "una verdadera Doctrina Social Cristiana, que exprese los fundamentos cristianos de una sociedad (...) basada en el Evangelio." Esta doctrina debe iluminar no sslo a las comunidades eclesiales y a sus instituciones educativas, sino tambiin a los "laicos y laicas, y jsvenes que haran presente la voz de la iglesia en sus lugares de accisn cotidiana, en lo polmtico, social, econsmico y cultural."

Unidos y organizados en la adversidad

El seminario se realizs en medio de la campaqa polmtica previa a la eleccisn presidencial en la Argentina, que se llevs a cabo el 27 de abril. Un dma antes, los participantes visitaron uno de los barrios mas pobres de la ciudad de Buenos Aires.

Allm, en una zona conocida como Bajo Flores, donde unas 50 mil personas sobreviven en un ambiente de postergacisn y miseria, fueron confrontados con las terribles consecuencias sociales de la globalizacisn, pero tambiin con algunas de las expresiones de resistencia. En el lugar se entrevistaron con el director de una radio comunitaria, Eduardo Najera, y visitaron una cooperativa de produccisn y aprendizaje donde funciona una escuela de oficios.

"La experiencia me results muy interesante," dijo Elizabeth Jiminez (24), de Repzblica Dominicana. "Realmente puedo aprender mucho de esto," coments la estudiante de medicina que conoce una realidad similar en su pams. "Sslo que aqum estan mas unidos y mas organizados y por ende pueden trabajar mejor y con mas beneficios," aclars.

El noruego Freddy Knutsen, responsable del programa de juventud del Consejo Mundial de Iglesias, destacs la importancia de este tipo de eventos. "Sirven para que los jsvenes vean cuales son los desafmos de este momento y perciban cual es el verdadero impacto de la globalizacisn en la gente," dijo. Lo esencial para il fue "descubrir qui posibilidades tienen los jsvenes de Amirica Latina de enfrentar esta situacisn y proponer alternativas."

El encuentro juvenil precedis a la consulta continental "Globalizar la Vida Plena," convocada por el CLAI y el CMI tambiin en Buenos Aires, entre el 28 de abril y el 1 de mayo.

(Recuadro)

Dios en el patio trasero

Para Ole Jakob Lxland, estudiante de teologma noruego de 22 aqos, que trabajs seis meses con niqos de la calle en La Paz, Bolivia, y pass dos meses recorriendo Perz, las desigualdades no son ninguna novedad. Pero lo que vio en el barrio de la ciudad de Buenos Aires conocido como Bajo Flores lo impresions.

"Es un gran contraste, viniendo de un pams como Noruega, ver las tremendas diferencias y la injusticia que sufren las clases marginadas," explics. La experiencia, sin embargo, lo ayuds "a reafirmar lo que es el centro esencial para mm y para la iglesia: la liberacisn de los pobres."

La visita a ese barrio le devolvis las ganas de vivir con los marginados. "Para comprender a los pobres hay que entrar en el mundo de los pobres," dijo, evocando palabras del teslogo peruano Gustavo Gutiirrez.

Admitis que viviendo en un pams nsrdico "es bien facil olvidarse" de los necesitados. Pero en un pams pobre, reflexions, tambiin es peligrosamente facil "acostumbrarse a la pobreza, verla como un hecho natural."

Emily Ruff, una estadounidense de 22 aqos que trabaja con adolescentes de familias sin techo en Orlando, Florida, abris su corazsn. "Me sobrepass la tristeza," reconocis.

Pero tambiin se sintis reconfortada al observar "gente fuerte y valiente" que lucha por el pan diario: "Me dio esperanza su esperanza y ver csmo trabajan de abajo hacia arriba."

Emily compars el barrio de clase media acomodada donde se celebrs el encuentro juvenil con lo que tenma ante su vista: basura en las calles sin pavimentar y casas sin terminar. "Las diferencias son dramaticas, como si iste fuera el patio de atras."

Ella no ocults su admiracisn por los "cartoneros," personas -a veces familias enteras- que se dedican a recolectar papeles y cartones de los residuos domiciliarios para luego venderlos a la industria del reciclado.

Con "su forma de vivir honesta" se destacan "en medio de tanta corrupcisn," dijo. Ellos son un ejemplo palpable de que Dios "camina con la gente en las luchas que enfrentan en sus vidas."

El mensaje final del seminario esta disponible en http://www.wcc-coe.org/wcc/what/jpc/youthsem.html

Consejo Mundial de Iglesias

Los jóvenes participantes del seminario llegan al Bajo Flores para visitar emprendimientos comunitarios. © Adrián Stehlik/WCC

Ole Jakob Løland y Emily Ruff: una mirada desde el norte.
© Adrián Stehlik/WCC

Los participantes del seminario CLAI/CMI sobre Juventud y Globalización. © Adrián Stehlik/WCC

Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 2, 2005