Published by the Queens Federation of Churches
"Conquistar Corazones Y Mentes" - Asegurar La Ayuda Imparcial

9 de abril de 2003
Por Nils Carstensen

Mientras la guerra en Irak parece encaminarse a su fin, y el futuro del pams permanece incierto, la preocupacisn por los civiles iraqumes continza aumentando. Al mismo tiempo en que las fuerzas de la coalicisn luchan en las calles de Bagdad, el sufrimiento y las necesidades de la poblacisn se intensifican.

Muchos de los 1,7 millones de habitantes de Basora han tenido que arreglarse con escasos alimentos y agua potable insuficiente y sucia. Esta situacisn es insostenible e inaceptable, y si continza mucho mas no sslo pondra en peligro muchas vidas civiles, sino que conducira a una situacisn en la que las fuerzas de la coalicisn y sus gobiernos podrman ser acusados de posibles violaciones de las Convenciones de Ginebra. Las Convenciones prohmben claramente a los combatientes utilizar el hambre como arma e insisten en el libre paso de ayuda humanitaria. Aunque la intencisn no sea isa, la realidad militar en Irak hace cada vez mas probable que las partes contendientes entren aceleradamente en conflicto con el derecho internacional humanitario.

La situacisn en torno a Basora podrma ser una muestra de lo que ocurrira en Bagdad. La poblacisn de casi cuatro millones es ya sumamente vulnerable tras una dicada de sanciones de las Naciones Unidas, semanas de ataques aireos bajo la operacisn denominada "conmocisn y espanto," reservas alimentarias menguantes, un colapso de las comunicaciones y un fragil sistema de suministro de agua. En suma, se esta gestando una catastrofe humanitaria.

Cualesquiera que sean la reputacisn del rigimen iraqum y su manera de tratar a sus propios ciudadanos, los gobiernos de los Estados Unidos, el Reino Unido y otros pamses de la coalicisn seran blanco de severas crmticas nacionales e internacionales si se les ve como violadores de lo que es la piedra angular del derecho internacional humanitario: las Convenciones de Ginebra.

Tumultos en torno a los alimentos

La reciente cobertura televisiva de distribuciones de ayuda mal preparadas en el sur de Irak mostrs imagenes de lo que equivalma a algo mas que disputas por los alimentos en las que se beneficiaban solo los mas jsvenes y los mas fuertes.

Algunos expertos ven estos incidentes como ejemplos de lo que puede suceder cuando se afrontan las necesidades de la poblacisn civil enferma, sedienta o hambrienta como parte de una estrategia militar de "conquistar corazones y mentes," en lugar de dejar que atiendan a tales necesidades organismos de socorro experimentados e independientes.

"Lo que hemos visto los zltimos dmas en el sur de Irak es exactamente una ilustracisn de por qui los militares deben dejar que personal civil humanitario con experiencia planifique y realice los trabajos de socorro," dice Rick Augsburger, director de programas de emergencia del Servicio Mundial de las Iglesias (CWS) con base en los Estados Unidos y copresidente del Comiti de Interaccisn de Practica y Polmtica Humanitaria, una coalicisn de agencias de socorro estadounidenses.

En Amman, Jordania, Martin Dawes, de UNICEF, recalca que tales escenas casticas en el sur de Irak pueden suceder cuando se realiza "una distribucisn sin asesoramiento adecuado y no se dispone de personal experimentado sobre el terreno para cuidar de que los alimentos lleguen a los mas necesitados."

Para Rick Augsburger, se trata de algo mas que incidentes desdichados. "Visto que los militares pueden mover a un cuarto de millsn de personas de un lado al otro del planeta en poco tiempo, uno pensarma que si la atencisn al pueblo iraqum fuera un objetivo primario tambiin serman capaces de iniciar el proceso para facilitar a las agencias humanitarias el acceso y el espacio que necesitan para socorrer a la poblacisn de manera efectiva e imparcial."

Falta de respeto por la experiencia

Rick Augsburger y sus colegas en Interaccisn son crmticos respecto al enfoque y la actitud de la administracisn estadounidense en la cuestisn de la asistencia humanitaria a Irak.

"Lo que hemos visto en las zltimas semanas ha sido el desdin por parte de los Estados Unidos de las estructuras humanitarias experimentadas," dice Augsburger, refiriindose a la forma en que se desdibuja deliberadamente la distincisn entre operaciones humanitarias y militares. La administracisn estadounidense, por ejemplo, ha establecido dentro del Ministerio de Defensa una Oficina de Reconstruccisn y Asuntos Humanitarios (ORHA), que es parte de una estructura dirigida por los Estados Unidos para planificar y controlar las futuras operaciones humanitarias en Irak y comprende un Centro de Operaciones Humanitarias (HOC) actualmente radicado en Kuwait. El personal de la oficina del HOC son militares estadounidenses, kuwaitmes y britanicos.

Al actuar asm, las fuerzas de la coalicisn y sus gobiernos han dejado practicamente de lado a los actuales organismos de las Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales (ONG) con experiencia de decenios en Irak y en grandes catastrofes en todo el mundo. Muchos organismos de socorro temen tambiin que tal mezcla deliberada de mando militar y ayuda humanitaria constituya una real amenaza para los principios de neutralidad y distribucisn de ayuda en funcisn de las necesidades, que se consideran cruciales para la efectividad del trabajo de socorro.

"Esto puede sentar un precedente destructivo no sslo para Irak sino para las operaciones humanitarias en zonas de conflicto de todo el mundo," dice Rick Augsburger, del CWS.

Se reclama la coordinacisn de las Naciones Unidas

La mayorma de las grandes agencias humanitarias estan ahora manifestando que no estan dispuestas a dejarse conducir dscilmente por las estructuras HOC y ORHA de la coalicisn liderada por los Estados Unidos. Al contrario, se han volcado en apoyo al restablecimiento de las Naciones Unidas y su Oficina de Coordinacisn de Asuntos Humanitarios (OCAH) como srgano de coordinacisn general para las actuales y futuras operaciones humanitarias en Irak.

"Ninguno de nuestros miembros esta dispuesto, por ejemplo, a recibir una tarjeta de identidad del HOC en Kuwait, sino que se trabaja para tener un mecanismo inserto en las actuales estructuras de las Naciones Unidas y las ONG," dice Joel McClellan, del Comiti Permanente de Respuesta Humanitaria, alianza con base en Ginebra de nueve de las mayores y mas experimentadas agencias humanitarias privadas del mundo, entre ellas Save the Children, la Federacisn de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comiti Internacional de la Cruz Roja y ACT Internacional del Consejo Mundial de Iglesias. Estas agencias insisten en la coordinacisn a cargo de las Naciones Unidas y no de un srgano responsable en zltima instancia ante el ejircito estadounidense, para asegurar la imparcialidad y la independencia.

Desde Jordania, Daniel Augstburger, de la OCAH en Irak, resumma: "La distribucisn de ayuda debe ser realizada por organizaciones civiles. Sslo organizaciones especializadas, sean Naciones Unidas u ONG, pueden garantizar la distribucisn imparcial de suministros esenciales. Su independencia y su experiencia son exactamente lo que les permite ayudar a la poblacisn civil en una situacisn de conflicto y hacerlo desde una posicisn neutral y en atencisn a evaluaciones profesionales de las necesidades."

La insistencia en una firme distincisn entre operaciones humanitarias y militares es cada vez mas importante. Lo que una mirada distante podrma percibir como basicamente un asunto de elevados principios humanitarios, se reduce esencialmente a cuestiones concretas de acceso a poblaciones menesterosas y a problemas de seguridad para los trabajadores humanitarios durante y despuis de la guerra en Irak.

Consejo Mundial de Iglesias

 

Queens Federation of Churches
http://www.QueensChurches.org/
Last Updated February 2, 2005